A Ustupu
 
Aqui, el mar comparte su juego
y la luna le queda mirando
y arrojando puñados de cristal
sobre el esqueleto de Nele Kantule.
 
AIBAN WAGUA
A la Manera Kuna
(Poemas)
 

        El censo de 1990 fija la población de los Kunas en 47,298 habitantes. Un sector mayoritario vive en el archipiélago de Las Mulatas, conocido como San Blas (hablan como dialecto el kuna tutlu-galla), y un grupo minoritario que vive en plena zona de selva tropical húmeda en las márgenes de los ríos Chucunaque, Bayano y Tuira en la Provincia del Darién.

        Los Kunas que viven en el área del Darién, se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia, actividad que es practicada por los hombres. De igual forma, se dedican a la cacería. No obstante, se dedican en algunas ocasiones a la pesca fluvial, en donde participan hombres y mujeres. En el Bayano, las mujeres utilizan el anzuelo y los hombres arpones.

        Los Kunas del área insular, se dedican principalmente a la pesca, lo que constituye el fundamento de su régimen de alimentación.

        La estructura familiar de los Kunas se fundamenta en el matrimonio monogámico, donde rige el concepto de sociedad patriarcal.

        El tipo de vivienda es de bohío de paja y caña brava, donde el mobiliario es escaso, no obstante, utilizan las hamacas para dormir.

Hamacas utilizadas por los Kunas

        Las casas de los Kunas normalmente estám construidas en terrenos planos sobre el suelo arenoso.  La misma constituye una gran habitación que sirve para dormir, la cual recibe el nombre de Nega Tumat (casa grande). La habitación destinada para los quehaceres domésticos y preparación de alimentos (cocina) se le conoce como Soenga (casa de fuego).

        De igual forma, la construcción comunal en donde se realizan las ceremonias y fiestas se le conoce como Ina-Nega (casa de la chicha). Existe otra construcción en donde se realizan las reuniones del congreso.   

        Políticamente, el Estado panameño reconoce las autoridades propias de los Kunas. En 1938 se creó la Comarca de San Blas, conocida como Comarca Kuna-Yala. Mediante Ley No.19 de 1953, se aprobó "La Carta Orgánica Kuna", la cual establece las autoridades de la misma.

        La autoridad máxima en el ámbito político es el Consejo General Kuna, en el cual participan los tres Sáhilas Generales o principales, el Intendente o representante del gobierno panameño, todos los sáhilas de cada una de las islas, los voceros, los representantes de cada una de las comunidades y los kunas que desean asistir al mismo. En estas reuniones se ventilan de manera democrática los asuntos económicos, educativos y sanitarios que afectan a la comarca.

        Existen los Congresos locales de cada pueblo, dirigidos por los respectivos Sáhilas. Los mismos se reúnen por lo menos dos veces a la semana, en donde los adultos (hombres y mujeres) están obligados a participar. En ellos, se ventilan problemas de índole comunitarios e internos en el ámbito familiar.

        Los tres Sáhilas Generales ejercen sus funciones en una porción específica de la comarca , mientras los locales, en cada uno de los pueblos. Pueden ser depuestos, por el Consejo General o la comunidad, respectivamente, en caso de que así se decida.   Igualmente, gozan de autoridad los Voceros y Guardianes del Orden.

        En cuanto a las tradiciones de los indios Kunas, los mismos utilizan instrumentos confeccionados por ellos como el nasisi (maracas) y la flauta. De estas forma, animan sus ceremonias y fiestas.

        Entre las festividades que los Kunas realizan, se encuentra el Ico-Inna (Fiesta de la Aguja), en la cual se celebra la perforación del tabique nasal de la niña. Esta fiesta se realiza dentro del seno familiar.  En un primer momento, la persona encargada de hacer la perforación, efectúa una cirugía en la nariz, en donde se le coloca un hilo embebido en aceite de coco a fin de evitar una infección. A los días, se le coloca una argolla, la cual se le cambia a medida que la niña crece.

        En la fiesta del Inna-Suit (Corte de Cabello), a la niña se le da un nombre. El Kantule recita un canto tradicional llamado dislaigala (canción de las tijeras).

        La fiesta del Inna-Muustiki (fiesta del inicio de la pubertad) celebra el momento de la primera menstruación de la niña, toda vez que se convierte en mujer y es apta para la maternidad.  Permanece en su casa mientras se encuentre en su período menstrual, donde las mujeres de la comunidad  la bañan con agua del río.  En ese período, solo su madre y las mujeres que la bañan, tienen contacto con ella.  La ceremonia se realiza el Kantule.

        Existe una ceremonia para la pubertad masculina, la cual esta acompañada de gran cantidad de licor, en donde las mujeres no participan de la misma.  Los hombres más ancianos realizan un baño ritual en el mar.

        La ceremonia nupcial se efectúa cuando el novio se traslada a casa de la futura esposa, mientras es acompañado de un grupo de jóvenes quienes entonan cantos alusivos a su condición de casado.  En la casa de la novia, el novio es sentado un una hamaca, en compañía de la novia.  Durante el tiempo que dura el ritual, entre cuatro a cinco días, el suegro somete al novio a diversas pruebas a fin de establecer su capacidad para afrontar los retos del matrimonio.  Finalmente, debe acudir al corte de leña para demostrar su capacidad física.  Toma una bebida llamada "chucula"  (hecha a base de platano), regresa a casa de su familia a fin de buscar sus herramientas, y se instala en su nuevo hogar.

        Un aspecto importante en la cultura de los Kuna, es la confección de las "molas", vestimenta que utilizan las mujeres.  Las molas consisten en diseños geometricos, antropomóficos, mitológicos, zoomórficos y de la vida cotidiana.

Mujeres Kunas confeccionando las "molas"

        Los hombres Kunas confeccionan cestería, para lo cual, utilizan plantas de diversos tipos.


Portada || Página Principal || Primeros Panameños || Epoca de la Conquista || Epoca Colonial

Epoca Departamental || Epoca Republicana